¿Te vas a graduar pronto? Aprovecha la oportunidad de conseguir un año más de Adobe Creative Cloud con descuento.

La formación presencial en la era digital

Digital Education Decoded

La formación presencial en la era digital
02/03/2023 Alex Rayón Jerez

El Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera habla en su carta de bienvenida de una “universidad internacional”. No exagera. Se consideran una universidad pequeña (en términos comparados internacionales, claro), con 9.000 alumnos de Grado y 2.000 alumnos de Postgrado. De esos 11.000, 4.000 no han nacido en España. Lo hace además diciendo que se encontrarán con un “modelo académico orientado a la excelencia y a la formación integral de nuestros estudiantes”. En este sentido, enfatizan constantemente el valor de la formación presencial. 

 

 

Puede parecer todo lo anterior sorprendente en una era en la que se mezclan tecnologías con herramientas para definir el futuro de la educación. Sin embargo, en este capítulo de nuestra serie Digital Education Decoded, el Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado de la citada universidad, Gerardo Antón Fos, pone en valor el rol del profesor en el aula para decir que el valor de la educación presencial es más importante que nunca. 

La formación presencial permite habilitar los aspectos clave para el desarrollo y la formación de la persona. Especialmente en clave de comunicación verbal, corporal, visual, etc. La interacción entre los estudiantes, facilitada por el profesor, es igualmente mucho más rica en entornos presenciales que en remotos distribuidos (pese a que puedan ser síncronos). Cuando al comienzo decíamos que era una educación orientada a la excelencia e integral, nos referíamos a poner en valor estos elementos. 

Hemos conocido con la pandemia nuevos entornos digitales donde aprender, relacionarnos con nuestros compañeros, trabajar en remoto y de forma asíncrona, etc. El ser humano, siempre que ha tenido oportunidad de comparar, toma conciencia, compara y extrae conclusiones. Una de las más relevantes es que la formación presencial guiada por un profesor que sabe de lo que habla y comunica bien sigue teniendo un futuro importante. En este sentido, en el diálogo con Gerardo, le preguntábamos si consideraba que las plataformas MOOC (Coursera, Udemy, etc.) o Youtube (con sus vídeos cortos hablando de prácticamente cualquier cosa) son realmente competencia de la universidad. Su respuesta es clara: desde luego que no. 

Tener el material didáctico a disposición rápida de un click, no es suficiente para aprender. La facilidad de acceso a la información favorece el aumento de la calidad del debate en distintos ámbitos de interés público como el científico, filosófico, político y cultural. Sin embargo, cantidades ingentes de información, inyectadas a gran velocidad, de modo inconexo y sin el tiempo necesario para la digestión personal de los datos recibidos, puedan llegar a generar más confusión que aprendizaje. 

Y es que el aprendizaje es un proceso complejo, en el que se debe entender lo que se estudia, conectar con ideas previas, memorizar para razonar rápido, ordenar los elementos de aprendizaje en el orden más adecuado para posteriormente recordar, etc. Y, sobre todo, hacer partícipe al grupo del aprendizaje colegiado. 

En estos últimos elementos, la tecnología no solo no siempre ayuda, sino que sabemos que tiene un punto a partir del cual perjudica al aprendizaje. La OCDE o el Banco Mundial, organizaciones que publican decenas de informes sobre educación al año, explican con mucha recurrencia que meter tecnología en el aula como objetivo de la educación, puede llegar incluso a ser perjudicial. Explicar que la mejora de la educación de una universidad se hace a través de la transformación digital como fin y no como medio, puede suponer una merma en el proceso de aprendizaje. 

Por todo lo anterior, la Universidad CEU Cardenal Herrera no se considera una universidad híbrida. No es un término que le guste al Vicerrector de hecho. Sí sin embargo considerarse una universidad donde el choque cultural de un grupo de estudiantes tan variado e internacional hace que el aprendizaje se enriquezca por la propia composición del grupo. En una sociedad de naturaleza compleja y cambiante, no queda otro camino que adaptarse a las nuevas realidades, entender las necesidades de la sociedad y proponer acciones para la transformación social. Entre ellas, la formación y la investigación, dos de las palancas a las que se agarra la universidad para aportar su granito de arena al mundo. 

La tecnología supone una prolongación y a veces una mejora del sistema perceptivo. Con la incorporación de las máquinas y la tecnología audiovisual se introdujo la idea de que esta era más fiel a la realidad que la propia vista o el oído. Internet consiguió cumplir, doscientos cincuenta años después, el viejo sueño de la Enciclopedia de la Ilustración; relacionar y conectar todo el saber de la humanidad. Pero en este océano de conocimiento y de datos, la relevancia del profesor y del aula son más importantes que nunca. 

 

Academic Software

Academic Software es un referente global en gestión de licencias y soluciones de implementación en el ámbito educativo que simplifica tareas para el personal, el profesorado, los investigadores y el alumnado al facilitar el 100 % de las herramientas digitales de una institución a través de una plataforma autoservicio.